La ansiedad por separación en perros es un problema de gestión emocional del animal, de forma que le impide estar tranquilo en aquellos momentos en los que no están sus personas de referencia.
Puede ocurrir que tu compañero peludo entre en pánico, o tenga algo similar a un ataque de angustia, por el hecho de quedarse solo. Es entonces cuando hablamos de un caso de ansiedad por separación canina.
Ante dichas situaciones el animal muestra una serie de comportamientos o síntomas de los que hablaremos más abajo.
Pero la ansiedad por separación en perros no ocurre solo cuando los humanos nos vamos de casa y ellos se quedan. En ciertas situaciones, incluso aunque el animal esté acompañado, si no es por alguna de sus personas de referencia, también entra en pánico.
Entonces, ¿cómo puedo saber si mi perro sufre ansiedad por separación? La clave siempre está en hacer una buena evaluación del caso que identifique la causa de los comportamientos que tiene tu perro cuando se queda solo.
Soluciona la ansiedad por separación de tu perro con el Método DAPS®.
El estrés y la ansiedad, si bien en muchas ocasiones puedes estar relacionados, no siempre tiene que ser así.
La segunda es una emoción, mientras que el primero es un proceso de manejo de las emociones. Si quieres saber más, te contamos al detalle en qué consiste la ansiedad en perros.
Pero en el caso de los canes con ansiedad por separación, esta emoción les genera agobio.
Por tanto, el estrés por separación en perros va muy ligado a la ansiedad por separación.
Es, de hecho, una de sus consecuencias.
Los animales con este problema suelen experimentar estrés a niveles muy altos, durante mucho tiempo (ausencias de sus humanos de varias horas) y muy frecuente (casi cada día).
Y este estrés crónico genera problemas físicos, comportamentales, sociales y cognitivos en nuestros compañeros peludos.
Dejar a un cachorro solo en casa no es tarea fácil.
Los perros jóvenes, por su edad, han de habituarse a muchas situaciones y estímulos. Y una de ellas es la de no tener compañía cuando sus humanos decidan salir de casa sin ellos.
Dejar solo a un cachorro de 2 meses (por poner un ejemplo de esa edad) es algo antinatural para el animal. Esto se debe a que los perros son sociales por naturaleza, y de manera normal estarían solos cuando ellos lo deciden.
Además, a esa edad todavía dependen de su madre.
Y en esta situación nosotros les estamos forzando a la soledad.
Un cachorro puede pasarlo mal al quedarse solo porque no esté habituado a ello, o debido a que empieza a desarrollar un problema de ansiedad por separación.
Ambas causas de su sufrimiento son muy diferentes, pero resulta complicado identificarlas cuando lo que nosotros vemos son comportamientos que nos demuestran que el perro lo está pasando mal.
La buena noticia es que ambas situaciones se pueden trabajar de la misma forma y con resultados de éxito: haciendo una desensibilización sistemática para que el perro vaya gestionando de manera progresiva ausencias cada vez más largas, sin llegar a entrar en ese estado de angustia.
Una adopción es un evento muy estresante para cualquier animal.
Pasan de un entorno (con más o con menos comodidades) y de unas personas (que les tratan mejor o peor) que ya conocen, a un hogar y una familia desconocidos.
Si bien el cambio suele ser en positivo, no deja de ser algo nuevo para el perro, que debe adaptarse a todo ello.
Y los cambios constituyen detonantes que pueden hacer que la ansiedad por separación aparezca (si no existía) o empeore (si ya estaba ahí).
Pero todo ello no varía en nada (o casi) la forma de trabajar este problema en perros adoptados. Esta de nuevo pasa por hacer una desensibilización sistemática. Consiste en planificar salidas progresivas, siempre al nivel que el perro necesite para que no llegue a superar su límite y entrar en pánico como consecuencia de ello .
La palabra «síndrome» se refiere a un conjunto de síntomas que suelen estar ligados a una enfermedad.
Por ello en ocasiones se habla del síndrome de ansiedad por separación en perros. Y es que, si bien no existen parámetros físicos que se puedan medir y te ayuden a identificarla como una enfermedad, sí que existen una serie de comportamientos o síntomas asociados que te permitan concretar que este sea el problema.
Para poder señalar que existe un trastorno de estas características en un perro, debes basarte en la observación de dichas conductas, así como en el lenguaje corporal de los animales y en la evaluación de sus rutinas diarias.
Con todo ello se puede llegar a la conclusión (o no) de que se trata de un perro que está entrando en pánico cuando se queda solo en casa, porque no tiene herramientas emocionales para manejar esa situación.
Y esto es lo que es, en definitiva, la ansiedad por separación en perros.
Los comportamientos que muestra un peludo cuando se queda solo, junto con su lenguaje corporal, son los mejores indicativos que te permiten definir si el animal tiene ansiedad por separación canina, o no.
Son muchos los comportamientos o síntomas de este tipo de intranquilidad (puedes leer más al respecto en la página de síntomas de ansiedad en perros). Los 3 más frecuentes y definitorios de este problema son:
Tratar la ansiedad por separación en perros implica necesariamente trabajar sobre la causa del problema (la gestión emocional de la soledad), y no en los síntomas de la misma (los comportamientos asociados).
Debes ayudar al perro a que pueda manejar emocionalmente bien y tranquilo aquellas situaciones en las que sus humanos se van de casa y le dejan solo.
Para hacer esto lo mejor siempre es realizar ejercicios y sesiones de entrenamiento con el perro con los que el animal vaya viviendo ausencias cada vez más largas de manera progresiva y controlada.
Esto no es otra cosa que la desensibilización canina, de la que ya te hemos hablado previamente.
Lo más importante de todo este trabajo para corregir la ansiedad por separación en perros es que debes adaptar el nivel al animal en cuestión. El perro nunca llega a entrar en ansiedad durante estos ejercicios. Si eso ocurriera estaríamos perjudicando su aprendizaje y sensibilizándole más a tus ausencias.
Y recordemos que lo que queremos hacer es que tu perro se desensibilice.
Es por ello que hacemos mucho hincapié en la importancia de este proceso y saber aplicarlo de forma correcta.
Este trabajo es el que planificamos y realizamos en CANMIGOS con las familias a las que ayudamos, con el Método DAPS®.
Lo prioritario es que realices el trabajo específico de desensibilización que se ha explicado en el apartado anterior.
Además, existen ayudas y/o trucos para tratar la ansiedad por separación en perros que permiten que el proceso avance más rápido. A continuación te dejamos los consejos más importantes:
Asegúrate de que durante el trabajo el animal no se queda solo de manera descontrolada más tiempo del que puede y sabe gestionar. No tienes que dejar de trabajar, no te preocupes. Existen muchas alternativas para lograrlo. En nuestro canal de YouTube te mostramos el vídeo perfecto si quieres profundizar más en el tema.
Ponerte los zapatos, coger las llaves o la chaqueta, vestirte con ropa de calle, ... y muchas cosas más, puede hacer que tu perro ya detone en ansiedad antes incluso de salir por la puerta. Controla esas señales y adapta los ejercicios para que esto no ocurra.
Qué está comiendo, cómo son sus paseos, cómo se comunica, cómo te relacionas tú con él, qué actividades físicas y cognitivas realiza, ... cuanto mayor sea su bienestar, mejor y más rápido será su aprendizaje.
Trabaja siempre a un nivel por debajo de aquel en el que tu perro entraría en ese estado de estrés. En ocasiones esto puede resultar difícil de acotar. Ante la duda, siempre a favor del perro. Progresarás algo más lento, pero avanzarás. Si estiras más rápido de la cuenta y le exiges mucho, es posible que destruyas por un lado los avances que estás construyendo por otro.
Si quieres terminar de aclarar tus dudas, mira el siguiente vídeo para ver más detalles, tanto de la ansiedad por separación en perros, como de lo que debes saber sobre la manera de solucionarla:
¿Quieres solicitar una cita con nosotros?
Si ya has confirmado que tu peludo sufre este problema, y es algo que se debe evaluar, la solución pasa por realizar un trabajo específico de desensibilización sistemática.
En CANMIGOS te ofrecemos 2 alternativas:
Cada perro con este tipo de angustia gestiona la soledad de una manera diferente.
Desde los animales que muestran comportamientos muy evidentes (vocalizaciones, destrucción, evacuaciones, …) hasta los más sutiles (deambular por las habitaciones, …).
Desde los peludos a los que se les nota la angustia en cuanto te vistes antes de salir de casa, hasta los que lo hacen cuando llevan 15 minutos solos.
La clave (o una de ellas) para solucionar el problema es adaptar los ejercicios a las necesidades de tu perro, de forma que no llegue a entrar en ansiedad.
Lo primero que debes hacer es realizar una evaluación adecuada para definir si la causa de los comportamientos de tu peludo cuando se queda solo es la ansiedad por separación o se trata de otra patología.
Hay otros posibles motivos que provocan conductas en el perro que pueden llegar a confundirse con este tipo de problema, y por ello es importante descartar que sea alguna de ellas antes de plantear el trabajo.
Por eso en CANMIGOS, como especialistas en ansiedad por separación canina, el primer paso que damos siempre es la valoración del perro. Puedes reservar tu sesión de evaluación con nosotros si quieres que te ayudemos.
Una vez identificado que el problema sea este, lo siguiente es la planificación de un trabajo de desensibilización sistemática como se ha explicado más arriba. Así lo hacemos con las familias y los animales a los que ayudamos con el Método DAPS®.
Las causas de este problema están aún por identificar.
Se han hecho (y se siguen haciendo) estudios científicos que han intentado arrojar luz sobre este tema, pero no se ha descubierto nada que sea concluyente.
Algunos estudios incluso apuntan a una posible predisposición genética de algunos perros a desarrollar dicho problema. Pero esos mismos estudios confirman que es necesario realizar más investigaciones al respecto.
Lo que sí se ha visto es que un detonante que puede hacer que la ansiedad por separación aparezca o se agrave son los cambios en la rutina diaria de los perros: una adopción, la llegada de un bebé o un cachorro a casa, una mudanza, una separación temprana de la madre, etc… constituyen situaciones que estresan al perro y pueden desembocar en una mala gestión emocional de la soledad.
En CANMIGOS somos especialistas certificados en ansiedad por separación en perros.
Trabajamos única y exclusivamente con perros que tienen problemas para quedarse solos con un equipo de profesionales especialistas y con una metodología única y sistematizada que se adapta a la personalidad y los avances de cada perro.
La ansiedad en perros es un problema común, y con esta metodología atacamos la relacionada con la separación y la soledad:
Reserva directamente una sesión de evaluación con nosotros (99€).
Con nuestra metodología DAPS®, dedicando tan solo 30 minutos al día durante 5 días a la semana, tu perro aprenderá a quedarse solo, abandonando los comportamientos problemáticos en tu hogar desde el minuto uno.
Rellena el siguiente formulario para que te contactemos y podamos comentar los detalles de tu perro y ayudarte con el Método DAPS®.
© 2021 Método DAPS – CANMIGOS. Todos los derechos reservados. | Política de Privacidad | Uso de cookies
Te ayudamos con:
Nuestro método personalizado
Nuestro curso online
Suscríbete a nuestra Newsletter
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |